Las Artes Marciales
de China constituyen una numerosa y gran variedad de sistemas o estilos denominados
Wushu, Kuo-shu o Chuan-fa, dependiendo del grupo de personas y la región en que
los practican.
Wushu: Es el término más preciso para
referirse al conjunto de las Artes Marciales Tradicionales de China, conocido
en occidente como Kung Fu ó Gong Fu
expresión que se refiere más al trabajo continuo y habilidad adquirida a través
del tiempo y la práctica.
Además de
imitar los movimientos de animales en sus formas, utiliza una diversidad de armas
que le dan un abanico técnico muy amplio, se dividen en estilos del norte y del
sur cada uno con los atributos propios de la región de origen.
Actualmente
también se define como Wushu Moderno o Wushu Contemporáneo haciendo referencia
a la parte deportiva, donde es a la vez un deporte de exhibición y de contacto.
La International Wushu Federation (IWUF) convoca los Campeonatos Mundiales de
Wushu cada dos años; el primer Campeonato Mundial se celebró en 1991 en Pekín.
Se compone
de dos disciplinas que son: Taolu (rutinas o formas) y Xanda (combate)
Las rutinas
de Taolu son patrones de ejercicios y maniobras de carácter gimnástico en base
a los cuales se juzga a los competidores y se les asigna una puntuación según
unas reglas específicas. Las rutinas comprenden movimientos básicos
(posiciones, patadas, puñetazos, equilibrios, saltos y giros) relacionados con
algún estilo tradicional de arte marcial y pueden ser modificados en orden a
demostrar una mayor habilidad de tipo gimnástico (nandu). Las rutinas abarcan
varias disciplinas, ya sean con armas como: palo (gunshu), sable (daoshu),
lanza (qiangshu), espada (jianshu), etc., o sin armas o rutinas de exhibición
de mano vacía, individuales y en grupo (chang quan, nan quan, duilian, etc.)
Xanda, Sanda
o San shou es la modalidad competitiva de combate, en el cual se encuentran
técnicas de golpes (que se conforma con golpes de Nan Quan y patadas de Chan
Quan) y proyecciones (conformado por la lucha tradicional china
o Shaui Chiao y por llaves del sistema Qin-Na o Chin-Na).
El Sanda fue
desarrollado por el Ejército Chino como decisión directa del Gobierno Chino. Se
estudiaron varios estilos tradicionales de lucha, como el Lei Tai y se
combinaron con técnicas modernas que incluyen derribos, patadas, puñetazos,
estrangulamientos y bloqueos.
Wing Chun:
Ving Chun, Wing Tsun, Ving Tsun ó Weng Chun, dependiendo de la escuela u
organización que lo enseñe, es un arte marcial creado al sur de china en la
provincia de Cantón, considerado un excelente sistema de defensa personal por
la simpleza de sus movimientos, sus técnicas directas y la eficacia de sus
golpes, constituido por 6 elementos técnico-tácticos interrelacionados que son:
Siu Nim Tau, Chum Kiu, Biu Jee, Muk Yan Jong, Look Dim Boon Kwan, Baart Cham Dao
Numerosas
leyendas muestran un origen diverso, pero todas aceptan que en términos
temporales, fue fundado al terminar la Dinastía Ming, durante la Dinastía Ching
(entre el siglo XVII y XVIII D.C.), por una mujer, una monje budista del
Monasterio Shaolín (Siu Lam). A través del tiempo a recibido el aporte de las distintas
generaciones, hasta llegar a ser el sistema que conocemos hoy.
Al Wing Chun
también se le puede considerar un sistema de meditación en movimiento sugiere
vivir con simplicidad enseñándonos a centrar nuestros pensamientos para
lograr mejores resultados en lo marcial
y en la vida cotidiana.
Sus
principios
Simplicidad.
Todos los movimientos son naturales, no requieren ninguna habilidad acrobática
o preparación física especial.
Directo. La
defensa y el ataque son simultáneos, idealmente un solo movimiento en vez de
defenderse en primer lugar y atacar después.
Economía.
Sólo se mueve lo necesario, utilizando el camino más corto hacia el objetivo.
Por eso en Wing Chun normalmente se usa la línea recta, en vez de golpes
circulares.
Fuerza. En
Wing Chun ninguna técnica requiere el abuso de la fuerza muscular, la fuerza se
genera usando la estructura alineada del cuerpo, relajación y enfoque. Usando
desvíos y principios de palanca que nos permiten controlar la fuerza del
oponente sin tener que recurrir a la fuerza bruta.
COREA:
Las artes
marciales coreanas poseen una característica integral que no hace división
entre el juego, la danza, las técnicas de defensa personal y de ataque. Sus
formas se pueden encontrar en distintos rituales antiguos, en los murales de
las tumbas reales de Goguryo, en las pinturas "Harangdo" de Shilla.
Luego hasta la dinastía Joseon se continuó la práctica de artes marciales con
motivo militar y como juego folklórico pero actualmente, con el aumento del
interés por la cultura tradicional, hay cada vez más personas interesadas en
aprender las artes marciales tradicionales.
Taekwondo: En 1955 se estableció su nombre
definitivamente. Y en 1971 fue designado como el arte marcial nacional. El
taekwondo se basa en el cielo, la tierra y en el ser humano. Es decir en las
tres fuerzas absolutas del cielo y los cinco elementos del ying-yang. En cuanto
al significado de la palabra "taekwondo", su primera sílaba
"tae" significa "dar patadas o saltos", "kwon"
significa "manos y puños" mientras que "do" tiene el
significado de "aprendizaje del arte marcial". Por tanto, la palabra
Taekwondo podría traducirse como “El camino de pies y manos”.
Fue
reconocido como un deporte internacional con el ingreso a la COI (Comité
Olímpico Internacional) en 1975 y fue elegido como disciplina oficial durante
las Olimpíadas de Sidney en el año 2000. Sus movimientos son hermosos y al
mismo tiempo dinámicos. Es un deporte que combina la teoría y la práctica y es
una excelente arte marcial para entrenar tanto el cuerpo como la mente.
Los
movimientos básicos son el "makgi", el "jirgi",
"chirgi" y el "chigi" que utilizan tanto las manos como los
pies y el "seogi", el "chagi" que utilizan los pies. Estos
movimientos básicos se combinan entre sí para conformar un único movimiento.
El taekwondo
se basa en artes marciales mucho más antiguas como el kung fu o wu shu chino,
en algunas de sus técnicas a mano abierta, el taekkyon coreano en la forma y
realización de los golpes con el pie, y en el karate-do japonés, de donde obtiene
los golpes con el puño, varios golpes a mano abierta, la planimetría (o división
por zonas del cuerpo humano: alta- media- baja), los bloqueos, las posiciones,
el sistema de grados por cinturones, su primer uniforme y sus primeras formas.
Su característica principal es el amplio uso de las técnicas de pierna y
patada, que son mucho más variadas y tienen mayor protagonismo que en la
mayoría de las artes marciales. Asimismo, la depurada técnica de las mismas las
hace destacar por su gran rapidez y precisión.
Han Mu Do: Un sistema de arte marcial que
comprende el estudio de técnicas de mano vacía, el estudio de armas, el estudio
del Ki y de la filosofía de las artes marciales. Creado por He Young Kimm en 1989, después de
más de cuarenta años de entrenamiento e investigación de los sistemas marciales
coreanos. Gracias a estas investigaciones se logró integrar las técnicas y
filosofías que fueran fundadas en los años 50's, junto con nuevas e innovadoras
técnicas dentro de un singular y asimilable sistema en balance.
El Han Mu Do
actualmente es reconocido y registrado por el Gobierno de Corea (Reg. No. 534)
como un Arte Marcial Tradicional Coreano.
HAN
significa Corea, bueno, (nación de optimismo),
MU, Artes marciales, y
DO, El
camino o la manera.
En conjunto,
Han Mu Do quiere decir: "El camino de las artes marciales coreanas".
Su principio
básico es el equilibrio, por esto el arte marcial está organizado de la
siguiente forma:
Técnicas de manos vacías y técnicas con armas
Técnicas impulsadas por fuerza
física y técnicas de energía interna Ki.
Entrenamiento físico y entrenamiento filosófico, mental y espiritual.
Técnicas del lado izquierdo y
técnicas del lado derecho.
Técnicas tradicionales
como modernas e innovadoras.
Se divide en
cuatro grandes áreas:
1. Yuh Kwon
Sul. Estudio de técnicas de mano vacía.
2. Muki Sul.
Estudio de técnicas de armas.
3. Son Do
Sul. Estudio del Ki (energía interna).
4. Han Chul
Hak. Estudio de la filosofía Han.
Teorías de
Han Mu Do
1. El
circulo.
Representa
la perfección, el universo, los ciclos de la vida, circulo personal, familiar,
social. Nos muestra los retos y las metas a corto y a largo plazo que en las
artes marciales se simbolizan con las cintas de diferente color cada cinta es
un ciclo y los diferentes grados conforman una etapa de conocimientos al llegar
a la Cinta Negra esta representa el inicio de un nuevo ciclo.
2. El agua.
Representa
la adaptabilidad, la constancia, el agua arrasa con lo que encuentra y
atraviesa lo que lo limita, es tan suave como agresiva, siempre se adapta al
recipiente que lo contiene además siempre encuentra la forma de continuar su
camino a pesar de encontrar obstáculos, es el origen de la vida.
3. La
armonía.
Nos dice que
existe un balance perfecto en el universo, los elementos dentro del escudo
tienen el balance perfecto es decir están en equilibrio, esto comienza con
nosotros mismos al tener armonía interna podemos armonizar con nuestra familia,
nuestras amistades y en una sociedad. Los practicantes de Arte Marcial deben
aprender a armonizar con sus compañeros de entrenamiento para evitar posibles
lesiones, la persona que desarrolle la armonía tendrá la posibilidad de
evolucionar y crecer como persona.
JAPON:
La enorme
variedad de artes marciales de los nativos de Japón tiene por lo menos tres
términos que a menudo se utilizan indistintamente con la frase
"artes marciales japonesas":
Budo: Que
literalmente significa "camino marcial"
Bujutsu: Que
no tiene traducción perfecta, pero significa ciencia, el arte, o el
arte de la guerra.
Bugei: Que
literalmente significa "arte marcial".
El término Budo
es moderno y se usa normalmente para indicar la práctica de las artes marciales
como una forma de vida, abarca lo físico, espiritual y moral con un enfoque de
superación, cumplimiento y crecimiento personal. Los términos Bujutsu y Bugei
tienen definiciones más discretas, al menos históricamente hablando. Bujutsu se
refiere específicamente a la aplicación práctica de las tácticas y las técnicas
marciales en un combate real. Bugei se refiere a la adaptación o
perfeccionamiento de las tácticas y técnicas para facilitar la enseñanza
sistemática y difusión dentro de un ambiente de aprendizaje formal.
El origen
histórico se pueden encontrar en la tradición guerrera de los Guerreros Samurái
y el sistema de castas que restringían el uso de armas por miembros de las
clases no guerreras. Originalmente, el Samurái se espera que sea competente en
muchas armas, así como de combate sin armas y alcanzar el mayor dominio posible
de habilidades de combate, con el propósito de glorificarse a sí mismo o a sus
vasallos. Con el tiempo, ello dio lugar a una filosofía de lograr metas
espirituales, esforzándose por perfeccionar sus habilidades marciales.
Ju Jutsu o Jiu Jitsu: El Arte de Suavidad, es un arte
marcial clásico o Koryu Budo que abarca una variedad amplia de sistemas de
combate modernos basados en la defensa sin armas de uno o más agresores tanto
armados como desarmados.
Las técnicas
básicas incluyen principalmente luxaciones a articulares, además golpes,
patadas, rodillazos, esquivas, empujones, proyecciones, derribos y
estrangulamientos. Estas técnicas se originan en métodos de batalla de los
bushi (guerreros japoneses clásicos), para hacer frente a otros guerreros
Samurái con armadura, de ahí su énfasis en atacar con luxaciones, lanzamientos
y estrangulaciones, más que fomentar el uso de golpes y patadas.
El jiu-jitsu
clásico además de la defensa sin armas, admite emplear objetos como armas
defensivas u ofensivas, como el abanico,
el paraguas, cuerdas, monedas y armas pequeñas de corte y contundentes, forma
parte de sistemas más amplios llamados bujutsu, que incluía a su vez las
principales armas largas del guerrero samurái de entonces: katana o sable,
tachi o sable de caballería, yari o lanza, naginata o alabarda, jo o bastón
medio y bo o bastón largo, entre muchísimas otras.
Si bien
existen diferencias entre las técnicas de varios sistemas tradicionales de jiu jitsu, existen también similitudes como
son:
Historias
vinculadas con alguna familia o clan.
La principal
forma de enseñanza es a través de la observación y repetición de las técnicas.
Base
filosófica y ética a su práctica basada en el código del Samurái o Bushido.
Tienen un
sistema de grados basado en general en certificados de aptitud, donde a su vez
se evalúa la actitud del practicante.
Judo: Yudo es un arte marcial y deporte de
combate, El término japonés puede traducirse como “El camino hacia la
flexibilidad”. Este arte marcial fue creado por el maestro Jigoro Kano en 1882
quien recopiló la esencia técnica y táctica de dos de las antiguas escuelas de combate
cuerpo a cuerpo japonés, estas fueron la Tenjin Shinyo-ryu, y la Kito-ryu, que
se basaban en la lucha cuerpo a cuerpo y que eran practicadas por los guerreros
medievales.
Actualmente,
el judo es el único arte marcial que es deporte olímpico permanente. En su
forma deportiva se especializa en los lanzamientos, las sumisiones y las
estrangulaciones. No obstante, en su práctica integral no ha dejado de lado los
golpes, los desarmes, varias luxaciones articulares, el uso de los puntos de
presión y los métodos de reanimación, lo que lo hace muy apropiado para el uso
por fuerzas de seguridad, policías y militares
El judo es
uno de los cuatro estilos principales de lucha deportiva más practicados hoy en
día en todo el mundo. Ha influenciado en las actuales formas de Ji Jitsu Europeo,
Americano y Brasileño, en el Sambo Ruso y el Krav Maga.
La práctica
del judo aporta una serie de beneficios como pueden ser:
Desarrollo de la autoestima a nivel personal,
social (escolar) y familiar.
Desarrollo de las capacidades de autocontrol.
Favorece la expresión de la afectividad.
Evita conflictos emocionales.
Seguridad en sí mismo.
Desarrollo de la psicomotricidad.
Favorece la percepción de sí mismo, de los
demás y del espacio.
En el
estudio del judo, la no resistencia constituye un principio técnico primordial.
Un judoca debe ceder a la fuerza de su oponente conforme si se es empujado o
traído, ya que, al obrar así, no solamente se anula el esfuerzo contrario y se
optimiza el gasto de la propia energía, sino que facilita más la conservación
del equilibrio de lo que se lograría al ofrecer resistencia, al tiempo que se
debilita el equilibrio del oponente.
Kick Boxing: Más que un arte marcial es un
deporte de contacto en el cual se mezclan algunas técnicas de artes marciales
como el karate y el boxeo tailandés, así como el boxeo inglés. Los golpes con
el codo y rodilla que generalmente se usan en el Muay Thai no son permitidos, siendo
más similar al moderno Thai Boxing (Versión deportiva de Muay Thai). Si bien no
se le considera un arte marcial formativo tradicional o Gendai Budo por
excelencia, un luchador de esta disciplina es un oponente difícil para los
demás peleadores de lucha en pie que prefieran otro tipo de deporte de contacto
o artes marciales, dada su resistencia física, su contundencia y aguante a los
golpes.
Surgió en
los años 60, un joven japonés practicante de Karate Kyokushinkai fue quien dio inicio
a los orígenes del Kick Boxing al sentir atracción por el Muay Thai. El karate
Kyokushinkai (Sensei Mas Oyama), permite el contacto pleno, con excepción de
los puños en la cara. Después de su viaje a Tailandia, mezcla el Kyokushinkai
con el Muay thai.
-
Técnicas
básicas de pierna:
Low-Kick (Patada circular a nivel bajo)
High-Kick
(Patada circular a nivel alto)
Front-Kick
(Patada frontal)
Side-Kick
(Patada lateral)
Middle-Kick
(Patada circular a nivel medio)
Hook-Kick
(Patada en gancho de 180°)
Back Side-Kick
(Patada lateral tras giro)
High Front-Kick
(Patada frontal ascendente)
Heell-Kick (Patada
descendente desde el interior)
Axe-Kick (Patada
descendente desde el exterior)
Back-Kick
(Patada en giro recto)
-
Técnicas básicas
de puño:
Jab (Directo
de izquierda)
Crochet (Gancho
Horizontal)
Uppercut
(Gancho ascendente vertical)
Swing
(Volea)
Cross
(Directo de derecha)
Hook (Gancho
ascendente oblicuo)
Sppinning Back
(Golpe de puño en giro)
Actualmente
es uno de los sistemas preferidos para el desarrollo de la lucha en pie, usado
en las artes marciales mixtas o combinadas. Al principio, los derribes y otros
golpes propios del karate tradicional japonés eran técnicas válidas, así como
las técnicas de talonazos a las pantorrillas y de retención de los brazos para
golpear con codos y rodillas que son válidas en el muay thai tradicional.
Posteriormente, estas técnicas dejaron de ser usadas y consideradas como no
válidas.
FILIPINAS:

El único
arte marcial indígena tradicional Filipino conocido como Arnis ha existido
desde mucho tiempo antes de la llegada a las Filipinas de los primeros
colonizadores Españoles.
Eskrima Kali Arnis: Tiene raíces profundas
en la cultura e historia del pueblo Filipino. Su origen exacto e inicios sin
embargo no han podido ser exactamente determinado y sigue siendo sujeto de
debate hasta el presente.
Para los
Cebuanos y la mayoría de las provincias de las Visayas y Mindanao es
popularmente llamado Eskrima, mientras que en Manila y gran parte de Luzón, es
conocido en el presente como Arnis o “Arnis de Mano”. La palabra “Eskrima” se deriva de la palabra
en español “Esgrima”. Esta palabra fue introducida en las Filipinas cuando los
españoles observaron a los nativos Cebuanos practicar a menudo el arte usando
ya sea palos de rattan o piezas de madera dura como el “Bahí” y “Kamagong”. Los
extranjeros llamaron al arte esgrima aunque en esa época los nativos
simplemente la llamaban “Pangamot” que significa el arte de “lucha a mano” o
“arte de defensa personal”. Tiempo después los nativos imitando, de manera
errónea, pronunciaron la palabra como “Eskrima”.
Arnis, por
otro lado, se deriva de la palabra “Arnés” que es un término Español para
armadura; o “arreos”, equipo defensivo de los antiguos soldados europeos o de
aquellos que montaban a caballo. “Kali”
se refiere a un antiguo tipo de espada muy común en la época prehispánica, con
origen en la India o en la región Indo-Malaya.
La eskrima
no es un arte marcial homogéneo, sino que se subdivide en varios estilos o
escuelas, siendo una de las más importantes, debido a su tamaño y antigüedad,
la escuela Doce Pares.
A diferencia
de otras artes marciales tradicionales, donde se da una especialización
temprana en el uso de las manos, puños, patadas, luxaciones y derribes; para
abordar mucho después el uso de las armas tradicionales. En el arte de la
eskrima se inicia por las técnicas con armas ya sea con bastones, puñales,
machetes, hachas, u otras. Pero todas siguen los mismos principios, los cuales
posteriormente se incluyen al combate a manos vacías, dentro de la práctica
avanzada del arte.
La filosofía
del sistema de eskrima es simple; el todo es más grande que la suma de sus
partes. Colocando a los fundamentos y principios por encima de las diferentes
técnicas, tácticas e inclusive del acondicionamiento físico. Por ejemplo, una
técnica o táctica no funciona en sí misma, si no está combinada con los
conceptos de Angulación, Sensibilidad, Equilibrio, Potencia, Rapidez, Enfoque y
Ritmo, sincronización y actitud. Gracias a la combinación de estos elementos,
al final el todo es mucho más eficaz de lo que sería normalmente la suma de las
partes. Por esta razón, las técnicas practicadas en el eskrima solo son
herramientas para comprender, aceptar y guardar fundamentos.
La eskrima
tiene varios aspectos:
Como deporte
de contacto, se regula por las reglas de la World Eskrima Kali Arnis
Federation. Se promueven Campeonatos a nivel estatal, regional, nacional y
participación a nivel Mundial todos bajo la autorización y respaldo de la WEKAF
a través de su representación en México. Los Campeonatos incluyen competencia
con un solo palo (solo bastón), con dos palos (doble bastón) y formas (sayaw).
Como arte
marcial, trabaja las distancias larga (largo mano) media (medio corto) y corta
(corto), incluyendo para cada una de ellas técnicas distintas siguiendo la
lógica del proceso gradual de acercamiento en una confrontación real. Se
desarrolla desde un inicio la habilidad en el manejo de palo, palo y daga y
daga), siendo esta la base para el desarrollo posterior de técnicas sin armas,
mano – mano, atrapes, candados y proyecciones.
Se integran
como aspectos fundamentales la conciencia, la fluidez, ritmo, la flexibilidad y
la reacción. Busca una respuesta práctica y directa para solucionar problemas
que se presentan en una confrontación de la vida real.
MALASIA E INDONESIA:
Como todo país
de oriente, el arte marcial de Malasia e Indonesia se ha desarrollado a partir
de la observación y la imitación de los movimientos de varios animales tales
como el mono, el águila blanca o el tigre; su origen es difícil de rastrear a
causa de la pérdida de registros escritos. Se cree ampliamente que proviene de
religiosos ermitaños de la India, que viajaban hacia esta región en tiempos
antiguos.
Pencak Silat, Silat, Kuntao Silat: Se
practica en Indonesia, Singapur, Malasia, Tailandia, Vietnam, y básicamente en
todo el sudeste asiático. El Pencak Silat se desarrolló rápidamente durante el
Siglo XX y se convirtió en un deporte de competición en algunos países del
mundo. Es altamente valorado por la comunidad malaya como un bastión cultural un
arte marcial que es además una forma de vida, un deporte, una tradición y un
medio para la educación moral y espiritual.
Es un
sistema complejo, posee un amplio rango de movimientos ofensivos y defensivos,
y está basado en una variedad de golpes de brazos, patadas, agarres,
lanzamientos, juegos de pies y técnicas con armas. Las técnicas del Silat se
enfocan en la fluidez y la precisión del movimiento, siendo la sorpresa un
elemento clave para asegurar la efectividad en la lucha. Las armas como el
cuchillo, el bastón largo y corto y la espada, son empleados para su
entrenamiento. Los practicantes trabajan cuatro aspectos principales del arte.
El aspecto
mental y espiritual
El aspecto
de la auto defensa o defensa personal
El aspecto
cultural y artístico
Y también el
aspecto deportivo.
Antiguamente
era un sistema de combate o guerra. Combatiendo a muerte como la mayoría de las
artes marciales, en dichas guerras se combatía con lanzas, espadas, o cuchillo
y cuando no se tenían estas, se combatía cuerpo a cuerpo utilizando las mejores
armas que tiene el hombre los brazos, manos y codos, las piernas, rodillas y tibias.
De forma sincronizada con golpes en las partes más vulnerables o débiles hasta
terminar con el enemigo.
TAILANDIA
El Muay Thai
era el arte marcial nacional del antiguo reino de Siam, hoy Tailandia, donde
aún conserva su lugar como deporte nacional, con más de 2000 años de
antigüedad. Se trata de una serie de técnicas creadas para situaciones de
combate reales. Al Muay Thai se le conoce también como la “ciencia de las ocho
articulaciones”, dado que utiliza las manos, los codos, las rodillas y los
pies. Para el Muay Thai prácticamente todas las partes del cuerpo del oponente
se consideran blancos legítimos. Es considerado uno de los sistemas de defensa
personal más efectivos.
Hoy se
complementa con boxeo occidental para formar el Muay Thai moderno o Thai Boxing.
La vertiente deportiva goza de una difusión global que le ha convertido en uno
de los deportes de contacto más extendidos y con mayor número de practicantes
en el mundo. En la actualidad, se le considera como el arte marcial más
efectivo y contundente.
El Muay Thai
tiene diversas aplicaciones, cada una enfocada a diferentes objetivos: es un
arte marcial, un sistema de defensa personal, un deporte profesional y amateur. Un aspectos novedosos es que se ha vuelto una actividad de fitness con mucha demanda.
El Arte Marcial en general es mucho más que sólo aprender a pelear, nos provee de un acondicionamiento físico fuerte
y vigoroso, enseña autodisciplina, autocontrol que desarrolla una confianza en sí mismo necesaria para desarrollarse en la vida diaria.